Este blog es un homenaje al maestro detenido desaparecido por el terrorismo de estado el 1º de junio de 1976, al salir de la Escuela 1 D.E. 9º, "República de Cuba".
Busca reconstruir su memoria, borrada de la escuela durante casi cuatro décadas a partir de su secuestro.
Reseña la investigación realizada en 2015 por los alumnos de 7º y 6º grados.
El proyecto fue coordinado por las docentes: Alejandra Montero (7º), Mariana González (6ºA), Gabriela Dujaut (6ºB) y Silvia Guiard (Maestra bibliotecaria) junto con las licenciadas Alba Pereyra Lanzilloto y Georgina Andino, de "Sitios de la Memoria" (Ex Centro Clandestino de Detencion Orletti).
Todo comenzó en marzo, cuando la agrupación "Memoria Palermo", integrante de BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA acercó a la escuela el dato de la desaparición de Cortés y la propuesta de fabricar y colocar una baldosa en su homenaje.

Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Segundo taller con Alba y Georgina

 El 12 de junio, en un nuevo taller con Alba y Georgina los chicos se dividieron en grupos y exploraron todos los documentos encontrados hasta entonces, con la propuesta de ordenarlos cronológicamente y armar una línea de tiempo sobre la vida de Carlos Cortés.

   Primero, en el aula, la propuesta: 

Luego, en el pasillo, el trabajo en grupos:







Finalmente, de nuevo en el aula, organizamos la línea de tiempo:



   Esta línea de tiempo sería la base para los trabajos grupales a realizar a partir de entonces, para dar a conocer al resto de la escuela los resultados de la investigación.
   Quedaron definidas las siguientes propuestas: plasmar la vida de Cortés en historietas, panel, programa de radio, cuento. 
    Pero todavía quedaba mucho por investigar y por hacer.




Primer taller con Alba y Georgina

   El 29 de mayo Alba Pereyra Lanzilloto y Georgina Andino coordinaron un taller.
  Primero, un juego con un ovillo de hilo:
  Sentados en rueda, cada uno tenía que pensar rimas que comenzaran con "Cortés, Cortés..."·, levantar la mano para pedir el ovillo y arrojárselo a otro compañero o compañera diciendo esa rima en voz alta. Al compás de: "Cortés, Cortés nada como un  pez", "Cortés, Cortés juega al ajedrez""Cortés, Cortés, elegante es","Cortés, Cortés habla bien inglés" -sin que faltara: "Cortés, Cortés, ¿por qué no aparecés?"- se fue tejiendo una trama multicolor en el centro del patio.
  Algunas imágenes de ese momento, que tanto disfrutamos:








Después reflexionamos sobre el significado de esa trama. Entre todos, vimos que podía representar la memoria de Cortés, la manera en que íbamos a reconstruir su historia uniendo fragmentos, recuerdos, voces, datos para ir formando la imagen de su vida y de su persona. Entendimos que la memoria se construye entre muchos, pieza por pieza como un rompecabezas; que una pieza sola (un  hilo solo) no podía contar la historia completa. Y también que podían quedar piezas sueltas, preguntas sin responder.

Por último, escuchamos un cuento.




En el aula, Georgina leyó un cuento para niños que narraba la historia de un desaparecido. 
La propuesta era comenzar a pensar cómo íbamos a transmitir a otros, más adelante, el resultado de lo investigado


viernes, 4 de diciembre de 2015

¿Quién era Carlos Augusto Cortés? Comienza la investigación...

    Poco antes del 24 de marzo, la agrupación Memoria Palermo trajo a la escuela la noticia de que uno de los 600 docentes desaparecidos durante la última dictadura había sido maestro en nuestra escuela. Dejaron la hoja del registro unificado de víctimas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la propuesta de fabricar y colocar una baldosa en su memoria.
   Fue para todos una conmoción. ¿Quién era Cortés?  ¿Por qué su nombre había sido borrado de la historia de la escuela durante 39 años? ¿Qué había pasado con él? ¿Dónde encontrar información?
   Las maestras de 6º, 7º y la bibliotecaria propusimos a los alumnos investigar esta historia. Empezamos a pensar el proyecto  junto con Alba Pereyra Lanzilloto y Georgina Andino, de Sitios de la Memoria.
Todo lo que entonces sabíamos era lo que estaba en la hoja del registro unificado de víctimas.   
Registro de víctimas :

















Revisamos los registros de personal de la escuela, donde pronto encontramos su nombre y la "I" de "Ausencia injustificada" desde el 2 de junio del 76.





   

   











Encontramos en internet una nota de Página 12 dando cuenta de las búsquedas realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras, donde Cortés se había recibido de antropólogo (para leer ese artículo, clic aquí: Página 12, 21/11/08).

  Y convocamos a los chicos a enfrentarse libremente a los primeros documentos y a formular sus propias preguntas... 


   Aquí, algunas fotos de esa primera jornada (19/05/2015) con 6º A y B y 7º reunidos en el aula de Tecnología, y las cuatro maestras: Alejandra, Gabriela, Mariana y Silvia:









Ese día conocimos los primeros datos sobre Cortés: fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres, fecha y lugar del secuestro, Centro de detención en el que fue visto (Pozo de Banfield)
En el reverso de la hoja descubrimos que además de maestro y antropólogo, Carlos Cortés fue Profesor de Educación Física y Técnico en bio-estadística

Los chicos tomaron sus primeras notas y comenzaron a formular preguntas en pequeños grupos. 
Estas son solo algunas de esas primeras preguntas: 





Pusimos las preguntas en común y luego, entre todos, pensamos las maneras y las distintas fuentes para encontrar nueva información:

- Revisar registros de personal de la escuela y fotos viejas, si las hubiera.
- Buscar más información en internet y en  los diarios.
 - Preguntar al personal más antiguo de la escuela (casero jubilado, docentes, etc.)
- Buscar personas que pudieran haber conocido a Cortés: ex compañeros de escuela, de facultad o de estudio en sus distintas profesiones, ex alumnos, amigos o familiares. Contactarlos y entrevistarlos.


  Algunas chicas se sorprendieron de ver que en el libro "Baldosas X la Memoria", algunos casos incluían la historia de vida del desaparecido, pero en el caso de Cortés  no había casi información. 

Entendimos que era nuestra responsabilidad  reconstruir esa historia, para que pudiera volver a ser contada.

Cerramos esta entrada con el poema "Ausencia injustificada", dedicado a Carlos Augusto Cortés y escrito en abril por la maestra bibliotecaria. Puede leerse haciendo clic aquí: